Análisis de la poesía de Gustavo Adolfo Bécquer: Romanticismo y Realismo
Classified in Spanisch
Written at on Deutsch with a size of 3,18 KB.
Gustavo Adolfo Bécquer (1836-1870)
Su obra, breve pero intensa, lo sitúa entre los autores más sobresalientes de la literatura española. Destacan sus leyendas, narraciones que combinan costumbrismo, prosa, fantasía y misterio, y sus Rimas, poemas que fueron apareciendo a lo largo de su vida (entre 1857 y 1868), pero que sus amigos recopilaron por primera vez en una edición de 1871, poco después de su muerte. Posteriormente, en 1914, apareció otra edición basada en el manuscrito original de Bécquer, dentro de su Libro de los gorriones, con 79 poemas y alguna variante.
Bécquer: Transición entre Romanticismo y Realismo
Bécquer se encuentra en el momento de transición entre el Romanticismo y el Realismo. Sus temas y su sensibilidad como autor se consideran a menudo postrománticos, alejados del Romanticismo grandilocuente de Espronceda o Zorrilla. Su originalidad reside en la combinación de sus influencias: por un lado, la de poetas románticos como el inglés Byron y el alemán Heine; por otro lado, la poesía popular andaluza, lo que hace que elija, en sus propias palabras, una "poesía natural, breve, que brota del alma del artista como una chispa eléctrica".
La Poesía según Bécquer
Bécquer expuso sus ideas sobre la poesía en muchos de sus escritos (cartas, prólogos, etc.): para él, la poesía es el eco real, independiente y anterior al poema, y crear un poema es despertar y recrear esa emoción. El arte, o el artificio (combinación de inspiración y técnica), consiste en expresar ese sentimiento a través del lenguaje, que siempre es insuficiente. Para Bécquer, la belleza reside sobre todo en la poesía, el misterio, el amor y las mujeres.
Análisis formal de las Rimas
En cuanto al aspecto formal, sus Rimas se caracterizan por la sencillez y la autenticidad: expresan su sentimiento a través de la sonoridad. Su suave musicalidad juega con los silencios, el final truncado, la escasez de adjetivos que da más valor a los pocos que aparecen. Con frecuencia presentan una estructura apelativa: el yo lírico del poema interpela a su amada o a la propia poesía. Se aprecia una cuidada elaboración, con numerosos recursos retóricos, especialmente de tipo constructivo, como los contrastes, las anáforas y el paralelismo, que favorecen las simetrías rítmicas expresivas. También abundan las metáforas (incluidos los símbolos) y las comparaciones, relacionadas especialmente con la naturaleza y el dominio sensorial (música, formas, colores —negro y dorado especialmente—, etc.). Las hipérbatos y los encabalgamientos destacan como elementos centrales de la tensión emocional del poema, que se refuerza con recursos típicamente románticos como los puntos suspensivos, las exclamaciones o las interrogaciones.
Métrica de las Rimas
La métrica también tiende a la sencillez: predomina la asonancia. Los poemas son bastante cortos, con versos variados (5, 7, 8, 11 sílabas, etc.) y estrofas que van desde la silva arromanzada al romance. Es frecuente el uso de versos de pie quebrado, que cierran las estrofas, marcando el ritmo y concentrando la intensidad emocional.