Bécquer, De Castro, Gil y Carrasco, Larra

Classified in Spanisch

Written at on Deutsch with a size of 3,28 KB.

Gustavo Adolfo Bécquer: Rimas

La tercera sección (Rimas XXX-LI) trata sobre el fracaso amoroso. La mujer es la destructora de las ilusiones del poeta y su retrato se vuelve sombrío.

La cuarta sección (Rimas LII-LXXIX) muestra la soledad, y el mundo es un lugar angustioso y hostil. El poeta se aísla en sí mismo.

Las principales características técnicas de las Rimas son su brevedad y condensación, la retórica sencilla y el simbolismo de la realidad amorosa. La forma estrófica de los poemas es libre, pero con predominio de la rima asonante y versos heptasílabos y endecasílabos.

Rosalía de Castro (1837-1885)

Fue una escritora bilingüe: escribió en castellano y en gallego. Desempeñó un papel importante en el renacimiento de la producción gallega. Su primer libro de poemas fue La flor (con influencia de Espronceda). En 1863 publicó A mi madre y luego sus Cantares Gallegos, con temas y formas de la tierra. En 1880 publicó, también en gallego, Follas novas, preocupada por la sociedad gallega.

En 1885 publicó su famoso libro En las orillas del Sar, dominado por el sentimentalismo religioso e íntimo, con la melancolía y la soledad como notas importantes. La autenticidad de la voz poética y la sencillez y transparencia léxica, con versos de hasta 18 sílabas, hacen de este libro uno de los más importantes del siglo XIX.

Prosa Romántica: El Costumbrismo y Larra

A principios de siglo surge un género muy exitoso: la novela histórica. La obra más importante es El señor de Bembibre, de Enrique Gil y Carrasco.

El Costumbrismo

Esta intención se expresó a través de la crítica y el humor, plasmados en artículos escritos para periódicos y revistas. Los escritores más significativos, aparte de Larra, fueron Ramón Mesonero Romanos y Serafín Calderón.

Mariano José de Larra (1809-1837)

A pesar de su corta vida y su suicidio, fue un autor muy productivo y cultivó todos los géneros, pero su importancia radica en sus artículos periodísticos. Trabajó en periódicos como El Duende satírico del día, El Pobrecito Hablador y El observador. Sus artículos más importantes fueron los de costumbres.

Su actitud es crítica, irónica y conmovedora al tratar los errores y defectos de la sociedad. Lanza dardos contra la ignorancia, la arrogancia, la hipocresía, las corridas de toros, la policía y la administración pública con artículos como Vuelva usted mañana o El café.

Sus artículos de crítica literaria se centran en el teatro, escribe reseñas de estrenos. Los artículos políticos corresponden a sus últimos años de vida y en ellos se percibe un cambio: un nuevo Larra, el de la decepción y la desesperación, junto a su suicidio.

La estructura de sus artículos es variable. Se presenta como testigo de hechos o escrito en forma de cartas o sueños. El lenguaje de sus artículos es natural, claro y preciso, alejado del retoricismo.

Dentro del género narrativo, fueron muy populares las obras de tipo costumbrista, caracterizadas por la descripción de las costumbres populares con un propósito didáctico de mejorar la sociedad.

Entradas relacionadas: