El Romanticismo en España: Poesía, Prosa y Teatro
Eingeordnet in Spanisch
Geschrieben am in Deutsch mit einer Größe von 8,84 KB
El Romanticismo Español
El Romanticismo en España no causó los cambios radicales en lo social y artístico como en otros países. Se desarrolló principalmente entre 1833 y 1844. Se hizo evidente cuando se instauró un régimen político constitucional. Los escritores románticos mostraron su anhelo por un mundo perfecto y su insatisfacción ante la sociedad materialista. El Romanticismo supuso el desarrollo del teatro y la poesía, mientras que la prosa romántica solo alcanzó madurez en los artículos periodísticos. Larra, Bécquer y Rosalía de Castro crearon las obras más importantes del Romanticismo.
Poesía Romántica
Los poetas románticos recogen temas propios del movimiento: rechazo del entorno, el honor, el anhelo de libertad, la comunión con la naturaleza, etc. Realizan innovaciones esenciales: experimentan con nuevas formas o recuperan otras casi olvidadas, usan la polimetría. Se distinguen dos tipos de poemas románticos:
- Poesía lírica: Se centra en el amor íntimo, el desengaño o temas religiosos y sociales. Destacan Espronceda, Bécquer y Rosalía de Castro.
- Poesía narrativa: Recoge leyendas y temas históricos. Destacan Espronceda y Zorrilla.
José de Espronceda: Vida (1808-1842)
Nació en Almendralejo (Badajoz). A los 12 años fue llevado a Madrid. Luchó en las barricadas de París a favor de la revolución. Durante su destierro conoció a su amor, Teresa Mancha. Se dedicó a la literatura aparte de la política, siendo liberal exaltado. Murió joven por una infección de garganta.
Obras de Espronceda
Fue esencialmente poeta. Su formación neoclásica se hace patente en sus poemas juveniles. En el exilio conoció el Romanticismo inglés y sus poemas reflejan esta influencia (Himno al Sol y Oscar y Malvina). Al regresar a Madrid en 1833, creó composiciones líricas más personales. Tratan sobre personajes marginados con los que se identifica socialmente (Canción del Pirata o El Mendigo). En otras composiciones expresa sus ideales políticos o sociales (Canto del Cosaco). Sus obras más importantes son dos grandes poemas narrativos: El estudiante de Salamanca y El diablo mundo.
Estilo de Espronceda
Es grandilocuente y enfático. Las imágenes violentas llenas de contrastes, los constantes cambios métricos, los versos sonoros y rítmicos, la rica adjetivación efectista y las exclamaciones dan a su poesía una gran musicalidad.
Romanticismo Tardío
Bécquer y Rosalía de Castro son los poetas más importantes de este periodo de transición entre 1845 y 1870. Empiezan a desarrollarse tendencias realistas. Estos autores no son rezagados románticos. No les gusta la poesía retórica ni la prosa poética. Tampoco les gusta una lírica exaltada. Prefieren una lírica sencilla e intimista.
Gustavo Adolfo Bécquer: Vida (1836-1870)
Nació en Sevilla. Siendo niño quedó huérfano. Encontró su vocación en la literatura. A los 18 años se trasladó a Madrid. Pasó estrecheces económicas y malvivió escribiendo artículos. A los 22 años conoció y se enamoró de Julia Espín, quien le inspiró para escribir las Rimas. En 1860 se casó con Casta Esteban. Se separaron y murió poco antes de reconciliarse.
Obra de Bécquer
Destaca su poesía (las Rimas), aunque también tiene prosa de calidad (las Leyendas: narraciones fantásticas ambientadas en la Edad Media en las que el autor muestra sentimientos y emociones íntimas).
Las Rimas
Sus poemas son breves. Tras su muerte, sus amigos los editaron bajo este nombre. Por sus temas, se clasifican en 4 series:
- Rimas I-XI: La poesía como algo misterioso e inexplicable.
- Rimas XII-XXIX: El amor esperanzado que evoca momentos de felicidad para el poeta.
- Rimas XXX-LI: El amor fracasado, la decepción y la desesperación por el amor perdido.
- Rimas LII-LXXVI: La angustia, el dolor, la soledad y la muerte expresan el temor ante su fin.
Características de su Poesía
Es poesía íntima y nace del sentimiento. Es subjetiva, expresada con un estilo sin excesos retóricos, buscando la perfección formal a través de la sencillez. Es poesía breve, seca y natural, un arranque del alma. Su obra se aleja de la lírica dramática del Romanticismo y busca sus modelos en la lírica romántica alemana y en las canciones populares andaluzas.
Rosalía de Castro (1837-1885)
Publicó varias novelas, pero destaca su poesía, especialmente En las orillas del Sar (1884). Con un estilo sencillo, directo y personal, la autora plasma sus sentimientos sobre el amor, la tristeza, la soledad, las injusticias, etc. Emplea versos de métrica variada y diversas combinaciones de rima.
La Prosa Romántica
Destacan dos géneros:
- La novela histórica: Trata temas legendarios situados en la Edad Media. (El señor de Bembibre, 1844, de Enrique Gil y Carrasco).
- El Costumbrismo: Género estrechamente relacionado con el periodismo. En la época se publicaban en los periódicos los cuadros de costumbres: pinturas de la realidad en tono humorístico. Sus autores más importantes fueron Ramón de Mesonero Romanos y Serafín Estébanez Calderón. Tuvo su origen en el Romanticismo e influyó en el desarrollo de la novela realista.
Mariano José de Larra (1809-1837)
Nació en Madrid. Huyó a Francia durante la guerra porque su padre era partidario de Napoleón. Volvió con 9 años. Se enamoró de una mujer casada, Dolores Armijo, y tuvo relaciones difíciles con ella. Su ideología liberal evolucionó hacia posiciones más progresistas. Participó en política y fue elegido diputado. Se decepcionó por la mala situación del país. Sumido en una depresión, se quitó la vida.
La Obra de Larra: Artículos Periodísticos
Gracias a ellos ocupa un lugar importante en la literatura. Cultivó otros géneros como la novela histórica (El doncel de don Enrique el Doliente) y el drama romántico (Macías). Sus artículos se clasifican en:
- Artículos de costumbres: Ofrecen una visión crítica y satírica de la sociedad. Supera el género costumbrista, ya que su objetivo es la reforma de las costumbres que describe. Satiriza la ignorancia, la vanidad y la hipocresía para criticar a la sociedad.
- Artículos políticos: Ofrecen una visión global de la escena política. Fustiga a carlistas y liberales moderados. Rechaza la política.
- Artículos literarios: Recogen críticas sobre la literatura de la época, especialmente el teatro.
Trascendencia de Larra
Estilo personal, directo y vigoroso, sin grandes complicaciones. Lenguaje perfectamente adaptado a las necesidades periodísticas. Larra es romántico porque se implica en sus artículos. Piensa que al país le falta educación, ganas de trabajar y ansias de progreso.
El Teatro Romántico
Predomina el drama, cuyo objetivo es conmover al espectador. Respecto a la forma, triunfa la libertad del autor frente a las normas clásicas. En el fondo, se encuentran muchos temas relacionados con el amor y la libertad que conducen a un final trágico.
Autores Dramáticos
El primer éxito se produce en 1834 con el estreno de La conjuración de Venecia de Francisco Martínez de la Rosa. La plena consagración del drama y la ruptura estética con el teatro neoclásico se da en 1835 con el estreno de Don Álvaro o la fuerza del sino de Saavedra.
- Ángel de Saavedra, Duque de Rivas (1791-1865): Nació en Córdoba y además de dramaturgo fue buen poeta. Su obra más representativa fue el drama Don Álvaro o la fuerza del sino. Características: El tema principal es el destino trágico y fatal que persigue al protagonista. Mezcla lo trágico y lo cómico, el verso y la prosa. No respeta las 3 unidades. Incluye escenas costumbristas. Su estilo tiene gran dinamismo y fuerza.
- José Zorrilla (1817-1893): Nació en Valladolid. Fue el escritor más famoso del Romanticismo español. Sus poemas líricos y narrativos tienen una calidad considerable. El teatro es lo que le dio fama. Entre casi 30 obras destaca Don Juan Tenorio (1844), la obra más popular del Romanticismo español.